- Origen de la iglesia actual
- Retablo Mayor
- Figura de madera de San Pedro in Cáthedra
- Lápidas
- Campanas
Origen de la iglesia actual
Recordemos que el origen de la mayoría de estos pueblos serranos surgen con la Repoblación de esta área tras la toma de Toledo en 1085 por Alfonso VI, rey de León. Una de las primeras menciones de este pueblo data del siglo XIV, en el “Libro de la Montería” de Alfonso XI. Esta iglesia esperó a ser construida sin embargo hasta el s. XV.
Para algunos autores existe la posibilidad de que bajo el actual campanario hubiese originalmente una Torre-Vigía y las primeras casas del pueblo se levantasen a su alrededor. La función de estas torres vigías sería la de ver a lo lejos y mantener contacto visual con pueblos cercanos. De ser cierta esta teoría, esta torre habría sido transformada en campanario al construir la iglesia en el s. XV y habría quedado dentro de la actual torre, no siendo visible desde el exterior. Sus escaleras serían el primer tramo de escaleras de subida a la actual torre.
La iglesia ha sido totalmente restaurada de 1998 a 2001. En las fotos siguientes se puede comprobar su estado antes de la restauración.
RETABLO MAYOR
El elemento más valioso que tiene nuestra iglesia es su Retablo Mayor, de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Representa imágenes de la vida de Jesús, de la Virgen y de San Pedro
Existen diferentes teorías sobre su autoría.
«Se atribuye a Juan González Becerril, escultor de origen palentino y yerno de Pedro Berruguete. González Becerril, según los datos de la Comunidad de Madrid, se hizo cargo de la obra de Horcajo después de la muerte de su suegro, acaecida entre 1503 y 1504, que no pudo terminar el retablo. Sin embargo, la historiadora Isabel Mateo Gómez sostiene la tesis de que el autor del retablo es el llamado maestro de Paredes de Nava, Pedro Berruguete. Para sostener su tesis se basa «en los delicados rostros, la serenidad y la elegancia de las expresiones y actitudes, los abundantes brocados de oro en la indumentaria y doseles y, sobre todo, la imitación arquitectónica de las composiciones de Berruguete». (Fuente: El País)
Ya durante la II República, el cura que estaba a cargo de la iglesia comentó que había recibido alguna muestra de interés por el retablo. En la siguiente foto, conservada en el Archivo Histórico Diocesano de Madrid (nota sobre el archivo), y que podemos fechar a principios del s. XX por la documentación a la que acompaña, se ve el retablo con su original disposición. La figura de madera de San Pedro in Cathedra en el centro bajo un bello trabajo de madera gótico del que conservamos una parte importante. puede verse en este link.
La conservación del retablo no era la mejor posible. El paso del tiempo y las condiciones de la iglesia tienen dañadas las tablas. A continuación podreis ver una de las tablas mas dañadas durante su proceso de restauración.
Con el argumento de la restauración se llevan el retablo en 1967, sin embargo, tras largo tiempo esperando la restauración el retablo no volvió. El retablo, una vez finalizado, fue instalado en la nueva Catedral de la Almudena. Para adaptarlo a su nueva ubicación hubo que cambiar la disposición de las tablas, siendo ésta originalmente horizontal y formando hoy un retablo vertical. La obra que actualmente cuelga del muro de la iglesia de Horcajo de la Sierra es una reproducción llevada a cabo por la empresa Arsus Paper
Hemos recuperado dos noticias de el periódico El País donde aparecen los hechos:
– El País: «Oiga, que ese retablo es nuestro»
– El País: «Horcajo reclama un retablo de la escuela de Berruguete que se instalará en la Almudena»
FIGURA DE MADERA DE SAN PEDRO
La estatua de San Pedro, originalmente estaba emplazada en el altar con el Retablo Gótico. Es un solo bloque de madera de roble maciza, menos las dos llaves que mantiene en mano izquierda. Su estilo es gótico y está datada en el S. XV. Esta figura da nombre a la iglesia. Se denomina “in cathedra” por el asiento en el que se encuentra sentado el Apóstol (mueble romano semejante a una silla). La Iglesia católica romana lo señala como primer Papa. La palabra «cathedra» significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. El obispo de Roma, el Papa es el que mantiene según la tradicion el asiento de San Pedro.
Su indumentaria está formada por:
- Tiara: Tocado de Sumo Pontífice formado por tres coronas
- Llaves del Reino de los Cielos, en la mano izquierda
- Casulla Papal: decorada con cenefas con pequeñas piezas rectangulares rodeadas por volúmenes esféricos a modo de bolas.
Fue restaurada en 1994 y en las siguiente foto puedes comprobar el cambio:
Según la descripción de las figuras que había en la iglesia en 1933 por el párroco de aquel momento, el padre Antonio Ontalva, había otras cuatro figuras: Santa Catalina; Virgen con niño; Santa Agueda y la Virgen del Amor Hermoso
LÁPIDAS
Cuando se hizo la restauración de la iglesia se excavó el suelo. Salieron muchos huesos y restos de lápidas. Hasta 1787, con Carlos III, no se prohibe la práctica habitual de los enterramientos dentro de la iglesia. En la misma puerta de subida a la torre había una fosa cavada en la piedra, como para enterrar un niño. Los trozos de lápidas mas completas se instalaron en el exterior a la entrada de la iglesia para dejarlos visibles. En estas lápidas exteriores, muy deterioradas y faltas de algunas partes, se pueden leer palabras sueltas como «castillo», «yace», «luis»…
El escudo de tres bandas horizontales tiene cierta similitud con el escudo de la familia Vargas, poderosa familia tras la Reconquista de esta zona que tiene también una capilla propia en la iglesia de Braojos. Esta familia fue propietaria de la Casa de Campo en Madrid y en su palacio trabajó san Isidro Labrador. De todas maneras, es tarea pendiente corroborar con algún entendido en heráldica esta hipótesis. El escudo del castillo es similar a los escudos de las dos lápidas que se encuentran en el interior de la iglesia, de las que vamos a tratar a continuación.
La empresa Kolia Documentación ha investigado las inscripciones en las dos sepulturas a pie del altar mayor.
Las dos presentan una inscripción hecha en letra gótica, hecho que ya nos lleva a datarlas en la época de construcción de la iglesia (s.XV) y del retablo (finales del siglo XV y principios del XVI). El texto del sepulcro de la izquierda es el más legible:
«[Aq]uí está sepul / tado el venerable señor Antonio Fernández cura de Nu[estra] / Señora Santa María / del Castillo de la villa de Buitrago: Falleció a XXII de julio de MDXXXII años” (1532)”
Creemos que Antonio Fernández fue el impulsor de la construcción de la iglesia. Es bastante posible que la figura, mas pequeña y vestida de negro, que aparece en la predela del retablo sea su imagen. Hay quien opina incluso que fue pintada a posteriori del original.
La iglesia de Santa María del Castillo es la iglesia dentro del castillo en Buitrago. Era una iglesia importante en el S.XV ya que era la iglesia principal del Señorío de Buitrago, perteneciente a la familia de los Mendoza. Este Señorío llegaba desde Manzanares el Real hasta Hiendelaencina en la Sierra Norte de Guadalajara.
Escudos en la lápida de la izquierda mirando al altar.
El castillo y jarron de flores indica el escudo de la iglesia de santa María de Buitrago (a la derecha)
El cáliz, las vinageras y la hostia, podrían indicar que el enterrado es cura (tal como está escrito)
En 2023 nos visitó el catedrático de Epigrafía de la Complutense, Javier de Santiago. Gracias a su visita ahora sabemos lo que puede leerse en la lápida mas deteriorada:
«Aqui yace el caballero (…) Fernández del Castillo, que Dios tenga. Murió el 24 de noviembre de 1470»
Campanas
El texto de la campana dice: «Hizose siendo cura el lizenciado D. Andres Romero. Año de 1744»
Para poner en contexto los tiempor en que se hizo esta campana. En 1733 había acabado la Guerra de Sucesión Española con el Tratado de Utrecht y la llegada de los borbones al trono de España. Unos años mas tarde en 1775 es la Guerra de la Independencia de EEUU y en unos 45 años mas, llegó la Revolución francesa, en 1789
El texto de la campana dice:
«Me fundio Benito Pellon siendo cura parroco Don Rudesindo Perez. Año de 1897»
Parece ser que la campana anterior se rompió en 1896. En aquel momento el párroco era Rudesindo Pérez Sancho, que fue párroco al menos desde 1896 hasta 1906, año en el que escribe una carta de renuncia porque decía «ya estaba mayor y tenía achaques». Benito Pellón, el constructos de campanas, procedía de Bareyo, un pueblo de Cantabria, se instaló en Santa María de Riaza en la última década del S.XVIII. Cuando hizo nuestra campana tenía 45 años. Su tradición campanera continuó con sus hijos. Haz clic aquí para ver mas información sobre él.
Como curiosidad histórica esta campana se realiza en los años de la Guerra de Cuba. Al año siguiente de su terminación, EEUU entra en la guerra y España pierde Cuba y Filipinas.
En el siguiente video, Luis Moreno, el último campanero de la iglesia, nos explica los diferentes toques de campana que se han tocado en la iglesia de san Pedro in Cathedra.
Memoria histórica
Ricardo Uceda, vecino de Horcajo, recuerda:
«Las figuras del Vía Crucis llegaron a la iglesia cuando yo era monaguillo. Este Vía Crucis se hacía en Semana Santa. Durante toda la Semana Santa no se dejaba al Cristo solo, ni de día ni de noche. Los mozos y las mozas hacíamos una hoguera en el suelo a la puerta de la iglesia y nos íbamos turnando para velar. Todas las noches se rezaba el rosario. La misa se hacía todas las mañanas a las 8. Las misas eran a las 8 todo el año. Yo como monaguillo tenía que venir todos los días. El cura era Don José, de un pueblo Segoviano llamado San Pedro de Gaíllos. Fue el último cura antes de la llegada de Don Aurelio. Tenía muy mal genio. Me acuerdo una vez que un chaval se tiró un pedo y se rio. Del bofetón que le soltó le saltó un diente, a ver quién iba a decirle algo. La Guardia Civil venía todos los días del cuartel de Robregordo. Venían vestidos con la capa y se les firmaba en un papel para que pudiesen demostrar que habían pasado de ronda por el pueblo.
Tras la Semana Santa, el domingo de Pascua se hacían rosquillas y se subastaban. Se sacaba a la Virgen y al Cristo de procesión. Tras la procesión se le daba la vuelta al manto de la virgen. Lo llevaba negro y se le daba vuelta para ponerlo blanco. Se les sacaba por recorridos diferentes, y cuando se encontraban las dos figuras era un momento muy importante y se cantaba»:
Memoria histórica
Luis Moreno Uceda, vecino de Horcajo, recuerda:
«Yo no llegué a conocerlo, pero siempre escuché que antiguamente, antes de los años 40, había otro momento donde se tocaban las campanas tambien toda la noche. Era la noche de Todos los Santos. Los mozos pasaban toda la noche en «la cocinilla» (primer piso de la torre). Ahí asaban un cordero y desde ahí subían a voltear las campanas toda la noche. Yo nací en la Guerra Civil y ya no lo conocí, solo la noche de Domingo de Resurección»
«La entrada de las escaleras está destrozada por un rayo que entró en la torre en los años 90»
Ayuntamiento Horcajo de la Sierra-Aoslos. Contenido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional • Contenido desarrollado por Francisco Cañizares González en el «Programa de Empleo para Municipios Rurales de la Comunidad de Madrid» financiado por SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y COMUNIDAD DE MADRID. 2020-2021.